miércoles, 29 de mayo de 2013

PTAR El Caracol



Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Caracol”
Introducción
Para combatir la contaminación del agua, se han desarrollado tecnologías novedosas que eficientemente remueven los contaminantes orgánicos e inorgánicos introducidos en ella debido a las actividades cotidianas realizadas en los tres principales sectores; industrial, agrícola y doméstico, por lo que el agua tratada se ha convertido hoy en día en un recurso valioso. El Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México (PSHCVM) está constituido por un conjunto de componentes que permitirán dar tratamiento a la totalidad de las descargas sanitarias identificadas de aguas residuales, aprovechar las aguas residuales tratadas para el desarrollo de nuevas fuentes de suministro, la sustitución de agua de primer uso y aliviar la sobre-explotación de los acuíferos del Valle de México.
Las obras contempladas en el programa son el Túnel Emisor Oriente y las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales Atotonilco, el Caracol, Zumpango, Vaso del Cristo y Berriozabal, como las más representativas sumando una capacidad total para tratar de 42.0 m3/s, con una capacidad hidráulica adicional para manejar los gastos de aguas pluviales que se mezclan con las aguas residuales.
En este documento solo hablaremos del la P.T.A.R. el Caracol, el cual tiene como objetivo general del proyecto se resume en instalar la infraestructura necesaria para operar una planta de tratamiento del agua residual proveniente de la red de drenaje, proporcionando con esto una solución al creciente deterioro de los cuerpos receptores.
  Demanda
En la zona se tienen identificadas diversas demandas de agua que  pueden ser satisfechas con agua residual tratada, estas son:
Usos industriales, municipales y recreativos
Riego agrícola en los municipios de Atenco y Texcoco.
Riego de zona de mitigación ambiental del Plan Ecológico Lago de Texcoco.
Recarga directa al acuífero.
Oferta
 El proyecto “Planta De Tratamiento De Aguas Residuales “El Caracol”, comprende la planta de tratamiento de 4m3/s, de los cuales 2 m3/s se emplearán para riego agrícola, 1 m3/s se emplearán para el rehusó urbano e industrial, y el restante 1 m3/s se empleará para la recarga artificial de acuíferos. El proyecto está integrado por componentes que comprenden a los usos destinados del agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Encargado del proyecto
Nombre: Comisión Nacional De Agua
Coordinación General De Proyectos Especiales De Abastecimiento De Agua Potable Y Saneamiento Del Valle De México.
Gerencia De Agua Y Saneamiento
S.A.P.A.S.E
Consorcio ganador
Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V. 
Acciona Agua, S.A.U.
Carso Infraestructura y Construcción, S.A. de C.V.
Operadora Cicsa, S.A. de C.V.

Estudio Técnico
Localización
País: Estados Unidos Mexicanos
Estado: México
Municipio: Ecatepec
Al norte de la zona metropolitana de la ciudad de México. Se ubica al norte del triangulo formado por el Gran Canal de Desagüe, el dren General del Valle y el Rio de los Remedios, particularmente en la esquina nor-oeste de lo que alguna vez fue el evaporador solar de la empresa Sosa Texcoco conocido como “El Caracol”

 
Tamaño
Con esa infraestructura se sanearán 2 mil litros de agua cada segundo para ser destinados al riego tecnificado de seis mil hectáreas de cultivos en los municipios de Texcoco y Atenco, y a la restauración ecológica de más de dos mil hectáreas en el ex-Lago de Texcoco.
Desarrollo del proyecto
 La primera etapa del proyecto El Caracol consiste en la construcción de una planta de tratamiento con capacidad de 2 mil litros por segundo, para aprovechamiento en riego agrícola en los municipios de  Atenco y Texcoco, en suelos que actualmente se surten  de agua de un acuífero fuertemente sobre explotado y para el Plan Ecológico Lago de Texcoco.

En la segunda etapa se implementará un sistema de tratamiento avanzado, con capacidad inicial de 2 mil litros por segundo pudiendo crecer en función de los resultados del estudio actualmente en progreso sobre las características de almacenamiento de calidad del agua tratada equiparables a los de la norma de agua potable, para efectuar la recarga directa del acuífero.
Obras Complementarias
Para la adecuada operación de la PTAR Caracol se hace necesaria la construcción de diversas obras asociadas, destacando las siguientes:
  • Camino de acceso a la PTAR
  • Línea de alimentación de energía eléctrica
  • Línea de alimentación de agua potable
  • Planta de bombeo de agua residual cruda
  • Línea de conducción de lodos
  • Línea de conducción de agua tratada

Operación y Mantenimiento
 Es la etapa en la que se llevarán a cabo las actividades productivas de la planta, dichas actividades se llevarán a cabo durante toda la vida útil de la planta de tratamiento. De acuerdo al programa de trabajo, esta etapa se realizará en un lapso de 25 años, sin embargo con el debido mantenimiento las obras realizadas pueden alargar significativamente su tiempo de vida útil.

Descripción Del Proyecto
El sistema de tratamiento seleccionado para la planta de tratamiento de aguas residuales “El Caracol”, comprende las unidades de proceso de cribado grueso, cribado fino, desarenación aireada, cárcamo de bombeo de agua cruda, sedimentadores  primarios, reactores biológicos de lodos activados, sedimentación secundaria y desinfección con rayos ultravioleta (UV). Los lodos generados en el tratamiento primario y secundario serán enviados a la PTAR Atotonilco, a través del Túnel Emisor Oriente (TEO).
El diseñose efectuó para satisfacer las especificaciones y los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997 para la modalidad de Servicios al Público con Contacto Indirecto u Ocasional. El pre tratamiento del agua residual consistirá en cribado de sólidos gruesos y finos seguido de canales desarenadores aireados para remoción de sólidos flotantes, grasas y aceites y arenas que pueden dañar equipos u obstruir los cárcamos de bombeo y los subsecuentes procesos de tratamiento. Durante el pre tratamiento se generarán arenas provenientes del desarenador y basuras provenientes del cribado, los cuales serán dispuestos en un relleno sanitario, el cual puede ser privado o municipal. El agua efluente del pretratamiento será enviada al Cárcamo de Bombeo de Agua Cruda para de ahí ser enviada a los sedimentadores primarios. El efluente primario será enviado al tratamiento secundario aerobio consistente en reactores de lodos activados y sedimentadores secundarios. Los sedimentadores secundarios tendrán en su base una tolva para almacenar y concentrar los lodos sedimentados. Los lodos secundarios extraídos de las tolvas se enviarán hacia el Tanque de Mezcla de Lodos, donde serán mezclados con los lodos primarios. La mezcla de lodos será enviada al Túnel Emisor del Oriente (TEO).
  


Estudio Financiero
 Costo Del Proyecto
El gobierno federal financiará el 40% del costo a través del Fondo Nacional de Infraestructura y el resto será inversión privada y créditos contratados por el licitante ganador.
La planta El Caracol tendrá una inversión total de 764 millones de pesos (mdp), donde las empresas señaladas serán las encargadas de la elaboración del proyecto ejecutivo, la construcción, el equipamiento y las pruebas de la planta, y el tratamiento de aguas residuales del valle de México.
La operación y el mantenimiento de la infraestructura serán por un plazo de 23 años.
La comercialización del agua de rehusó industrial será de  31 Millones de m³/año, a razón de 11.10 $/m³ pagaría el costos total, sin FONADIN; con FONADÍN el precio de venta debería ser de 7.25 $/m³ para pagar al costo total de la planta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario